cuando no llega la calor, pero llega la Tertulia PoeKas para acabar bien el mes
29 de mayo de 2016
17 de mayo de 2016
VIAJE DESDE LA INTIMIDAD
El
ciclo “A Vallecas en Verso”, organizado por la Asociación PoeKas en el C.C.
Paco Rabal, invitó en esta ocasión a Manuel Rico, destacado escritor, poeta y
crítico literario. Su vinculación con el barrio y, en especial, con Vallecas
Calle del Libro, y su indudable compromiso político por la libertad y la
justicia social, le declaran como un trabajador incansable más allá del verso y
la palabra.
Caballero
Bonald calificó la poesía de Manuel como “meditabunda, reflexiva y eficiente,
de manifiesta proximidad con la historia vivida o que estamos viviendo”. El
pasado 12 de abril pudimos comprobarlo. Un
extraño viajero nos fue narrando sus nostalgias, sus experiencias, sus Vuelos deliberados. El muro transparente
dejó pasar la Quebrada luz de sus
vivencias en la década de los noventa, a través de La densidad de los espejos. Viaje desde la intimidad con la
cercanía que deja la correspondencia de la poesía con la propia vida.
“El
escritor verdadero escribe contra la muerte, contra el paso del tiempo”, nos
dijo Rico. Ese tiempo que ha ido dejando huellas indelebles, intimistas y
trascendentes en la memoria poética de un autor que utiliza el lenguaje de
forma precisa y elegante. La naturaleza, los paisajes cotidianos, los recuerdos
familiares, los mundos subterráneos (donde
nunca hubo ángeles), el recuerdo con luna en el verano del 69, las veladas
poéticas en casa de Félix Grande, el olor a madera…
Crecí con esa luz de infancia y de madera.
Todavía conservo
la vieja librería. Al contemplarla
sorprendo a veces
la herida de un fulgor. Quizá se trate
del temblor de su mano, de la antigua destreza
que se impuso a la muerte y nos vigila.
(Del libro Quebrada luz. El Ferrol, 1996)
El tiempo, con la voz y el verbo de Manuel Rico, se nos
pasó como “las tardes de invierno, el dedal y la lana / y el azul de la tiza
que pintaba patrones”.
10 de mayo de 2016
Manuel Rico, escritor en Verso a Vallecas
2 de mayo de 2016
Un paseo por el Universo Poético con Ana Rossetti
Antes de finalizar la XVII edición de Vallecas Calle del Libro, en un aula sencilla de nuestro Centro Cultural Paco Rabal, se ha celebrado un encuentro grandioso, convirtiendo la tarde del 26 de abril de 2016 en inolvidable.
La poetisa Ana Rossetti, invitada a la Tertulia PoeKas, nos
ha hecho conectar con la poesía en directo, con la poesía en su más pura
esencia. Los vecinos y vecinas, admiradores de la poetisa, seguidores de las
actividades del nuestro colectivo, han acudido a esta cita para conocer su voz,
imprescindible en la historia de la literatura de nuestro tiempo.
Elena Moratalla, que dirige esta tertulia y nos da la
bienvenida a este acto, lo ha dicho, en Vallecas la poesía cada año está más
presente. En las calles, en las plazas, en los colegios e institutos se reparte
como todos los años dentro de la programación de Vallecas Calle del Libro, dedicada
a dos poetas ejemplares: Carlos Álvarez, que protagonizó el pasado 14 de abril
la inauguración de la edición y Ana Rossetti, a quien tuvimos el lujo de
escuchar y aplaudir esa tarde.
La presentación de nuestra invitada de honor, la ha preparado Concha Morales
con esmero y antes de comenzar con una leve incursión en su biografía, nos lee:
Ya no hay jazmines
el llanto de la noche los llevó a otro sueño.
Qué pena de blancura derramada,
qué pena de muerte tan pequeña, tan niña.
Sin temblor se quedó mayo,
se han quedado sin espejo las estrellas,
los jazmines han muerto.
El viento se llevó a jazmín y primavera.
Los he buscado y buscado
y al no encontrar sus pequeñas palabras
no tengo más remedio que llorar y decírtelo.
Es muy triste que, de pronto,
la noche se quede sin jazmines.
La poetisa nos relata la anécdota que ocasionó la creación
de este poema, cuando al ir a recoger los jazmines que se arremolinan siempre debajo
de las tapias, todos habían volado con el viento.
Con el deseo de que Ana Rossetti no se quede más noches de abril sin jazmines, PoeKas le ha regalado una maceta con sus florecillas embriagadoras a punto de brotar, que ella agradece emocionada. |
Conocemos, a través de Concha, los diferentes géneros
literarios que ha cultivado, sus orígenes teatrales, hasta sus primeros juegos
infantiles con la palabra, para pasar a centrarnos en su obra poética. Nos
nombra los diferentes y muchos poemarios publicados hasta llegar al último,
expresamente editado por Bartleby para
Vallecas Señales y muestras (Antología 1980-2016) y prologado por Manuel
Rico.
En la ronda siguiente, la escritora nos acerca al lenguaje común que es en sí la POESÍA con el poema Nombre común |
Los participantes en la mesa de la asociación PoeKas leen, esta vez, sus poemas propios, compartiéndolos con mucho agrado con la poetisa homenajeada |
Aquellas personas admiradoras de
la poesía y que, además, intentan también crear la suya propia, se cuestionaban
muchas preguntas para hacer a Ana Rossetti. Elena moderó este momento
fundamental de coloquio y el público participó. Montse, sentada en la primera
fila, aprovechó la ocasión para confesarle su admiración desde que leyó el
libro “Devocionario”, el cual le descubrió un mundo de erotismo, mística y
sensualidad impresionante.
A las preguntas sobre cómo y
donde escribe, que pasa en su vida cuando el poema la aborda, ella declara que
“escribo siempre en el PC, para así poder
corregir mejor, corrijo mucho, a mis poemas les cuesta ser acabados… cuando
entro en un poema, ya ahí estoy en otro mundo… pero eso de que viene la musa y
te bendice, no es así, el poema es
trabajo y más trabajo”.
La música antecede y es pausa en el verso con interpretaciones del cantautor Antonio Román |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)