27 de junio de 2010

Crónica de una tarde de fiesta



Dentro del programa de Fiestas de Madrid Sur, el grupo Poekas ha participado en un recital – homenaje al poeta del pueblo Miguel Hernández por su centenario.
El domingo 27 de junio a las 13:00, tras solventar unos problemas con el equipo de sonido, Martín Lozano hizo la presentación del grupo y dio comienzo el recital, interviniendo los siguientes componentes del grupo, en este orden y con los poemas que se reseñan:
Maribel Campos: Que quiere el viento, Escribí en el arenal, En cuclillas ordeño.
José Antonio: Sudor, Elegía, Imposible (poema escrito por M.H. a los 14 años).
Felipe: Pequeño parlamento propio sobre el poeta, Viento del pueblo, y articulo periodístico de arenga a los soldados del frente.
Maribel Alonso: Poema propio en honor del poeta, parlamento sobre su vida, fragmento obra de teatro.
Ernesto: Dos poemas propios en honor de M.H. Desde la cárcel de la cebolla, Miguel y el mar.
Rosa.: Albarcas vacías, Canción del esposo soldado, Todo esta lleno de ti.
Agradecimiento especial a Lali y Pilar por su canción-poema “Andaluces de Jaén” que fue coreada/versificada por el grupo y el público asistente.

A continuación del evento poético se dio paso a algo tan “prosaico” como una sabrosa caldereta de ternera con su guarnición, postre, pan y bebida a la que fuimos invitados por la asociación de vecinos. Un placer.


Texto: Martín Lozano
Fotos: Jose Antonio Sánchez

16 de junio de 2010

Manuel Panizo, muy joven y muy poeta


Nos ha llenado el graderío esta tarde de mediados de junio, la presencia universitaria, los seguidores de Manu y de la Poesía se han venido hasta nuestro barrio vallecano.
Un lujo de juventud creadora, con la "inquietud de viento" como él mismo dice en uno de los pocos, pero intensos poemas, que nos ha regalado.
Después de ser presentado por Luis Luna, de quién es alumno, nos avisa de que su poesía, tal vez, no la entendamos, pero esa no es su intención. Manu nos pide que no nos preocupemos, que escuchemos lo que escribe y sintamos sensaciones, nada más.
Expone su palabra delante de nosotros, con sinceridad, como expresión de la angustia humana, abriéndonos puertas para que atravesemos el universo de sus poemas.
Y así lo hacemos, irremediablemente somos captados por las redes de su voz y consigue incitarnos a la duda y a la experiencia de sentir.

7 de junio de 2010

Nos invitan en el CAUM

Enlazar para conocer más sobre el CAUM:
Web del CAUM
Comisión Centenario Miguel Hernández
El pasado día 9 de Junio fuimos recibidos por nuestros amigos del CAUM y compartimos escenario con un grupo de recitadores del Centro de Poesía José Hierro, de Getafe, participando así en el homenaje a Miguel Hernández, dirigido por Carlos Caballero y presentado por Rafael Hernández.

31 de mayo de 2010

Poekas en el cole vecino Palomeras


Por iniciativa de Mª Jesús, profe muy activa del Colegio Público Palomeras Bajas, nos hemos visto examinados oralmente y muy bien escuchados en la biblioteca de este centro escolar, el cual tiene vistas literarias, al aula de la nuestra PoeKica tertulia.


Precisamente colocaron esta placa al celebrar su 40º aniversario, recientemente, en el muro que ya no nos separa y hoy, 31 de Mayo, en el sopor de las 16:30 h. nos ha recibido para recitar en los "Lunes poéticos" , actividad que celebran abierta a padres, profes y niños.
Con este recital celebramos dos años de Blog, dos años en la red, pero no en la cultura de nuestro barrio. Esta fusión de la Poesía con la Educación da fe de nuestras intenciones: extender la poesía, llevarla a cada rincón donde la quieran, porque aunque no la esperen, terminarán amándola.

20 de mayo de 2010

Homenaje de las Tertulias de Madrid a Miguel Hernández. 21 de mayo de 2010

En el Ateneo a las 19 horas, PoeKas espera contar con sus amigos y seguidores, como una tertulia más de las que andan regando a Madrid de versos.

El propio Miguel Hernández escribió “eres mi casa, Madrid: mi existencia”. Y porque es imposible entender esa existencia, su maduración como ser humano y escritor, sin las fértiles Tertulias Literarias del Madrid de los años 30, en particular las del Ateneo, un representativo muestrario de las Tertulias que en la actualidad, en el propio Ateneo, en otros lugares emblemáticos como el Círculo de Bellas Artes, el Café Gijón, el de Oriente…o barrios de trabajadores con fuente impronta hernandiana, le rinden su particular tributo.

Para seguir leyendo entra en el enlace del Ateneo de Madrid

13 de mayo de 2010

Ángel Arenas: recital muy recomendable

Antropólogo Social y Humanista, Ángel Arenas se dedica por completo a la creación. Es miembro de la Asociación Española de Creatividad y de la Fundación Baile de Civilizaciones. Como poeta ha recitado en una veintena de países e impartido conferencias y talleres sobre arte y creatividad en varias universidades de América y Europa.
En la actualidad dirige el Proyecto Artístico Poessible con el que está trabajando en colaboración con distintas instituciones como el Instituto Cervantes, UNESCO, Ministerios de Cultura, etc. Una de las acciones de este proyecto es El Mundo, un poema gigante que ha reunido a miles de personas para escribir poemas de 150 metros en las plazas de 18 ciudades del mundo.
Esto y mucho más podemos conocer de él, el próximo miércoles, en nuestro Centro Cultural Paco Rabal.
Y mientras, no os perdáis su estupenda página web:

10 de mayo de 2010

Por el camino mozárabe

Con los versos tendidos
al sol de Córdoba,
se cuelgan entre rejas
coladas de poemas.

Miguel Hernández brilla
tirabuzón de agua,
su recuerdo se airea
por las blancas fachadas.

Lunares que son flores
rodean las metáforas
y la noche se endulza
en secretas miradas.

Miguel Hernández es
callejón y palabra,
risa que nos da vida
alminar y mezquita.

Su corazón se abre
en cada balconada,
la escarcha de su tiempo
aun nos acompaña.

Bravo viento que ruge,
verdades tatuadas
en el sol de la tarde
del poeta que canta.

Miguel Hernández es
la huella sin fronteras
de un pueblo que se busca
en el agua de luna.

28 de abril de 2010

Amaneció la luna detrás del Paco Rabal

Si, después de los poemas, nos esperaba la luna de abril. En el aire de la calle palpitaba el entusiasmo entre los poekas que se despedían o se decidían a tomar esa caña cotidiana en el bareto de la esquina. El camarero nos esperaba solo, pero brillante para darnos la novedad: los martes las cañas dobles a precio de las simples, solo los martes, los días que vamos los poekas a refrescar la garganta, después de los suspiros de versos que han naufragado por ella.

Unos veinte poemas sonaron en el aula, mientras nuestra mirada los seguía en el papel impreso. Una forma de interiorizarlos mejor, para después animarnos a opinar, a desentrañar mejor su sustancia, a descuartizarlos, pero con respeto, con amor.

Más proyectos en danza:
- Maribel que lidera una propuesta de actuación en la última semana de mayo, reflejo aquí del Encuentro Internacional de Poesía en la Habana.

- Mª Jesús, profesora del colegio que tenemos justo enfrente, al que le han llegado volando las notas de nuestros versos y entre los padres se ha despertado un interés por la poesía, por eso, nos propone cruzar la calle y dar un recital un lunes, antes de que acabe el curso.

- Isabel conoce a Ángeles García-Madrid, escritora, poeta y testigo vivo del horror de las cárceles franquistas de mujeres. Vive en Vallecas, cerca del Puente y nos planteamos lo ideal que sería traerla a una de nuestras tertulias o ofrecernos a visitarla.

24 de abril de 2010

El lugar para la POESÍA en VALLECAS


Todos los últimos martes de cada mes en
el Centro Cultural Paco Rabal, a las 20 h.

23 de abril de 2010

Triunfó el Rayo que no cesa

Miguel Hernández estaba vivo a las 19.30 en el graderío alto de El Centro Cultural Paco Rabal, el pasado 23 de Abril.
Miguel Hernández estaba vivo en el cañón desde el que era proyectado.
Miguel Hernández habló por Maribel Alonso, por Martín Lozano, por José Ortega, por Sebastián Galán, por Eloy Bohán, por Miguel Pastrana, por Juliana... por Elena Moratalla, por José Antonio, por Cristina Santa-Ana, por Rosa, por Ernesto, por Candil... Miguel Hernández habló por mí y Miguel Hernández estuvo enorme con su boca llena de pueblos, con su gorro de campesinos en rebelión, con sus ojos de cárceles y sus dientes abarrotados.
Como Miguel Hernández estaba vivo a las 19.30 en el graderío alto de El Centro Cultural Paco Rabal, el pasado 23 de abril, el sitio se llenó de amantes de la psicofonía y ésta era un altavoz de poesía que amplificaba el abrazo hernandiano.
Miguel Hernández cantó por Lali Jarque y Pilar León y tocó la guitarra exactamente igual que como lo hubiera hecho Diego Rolo; y en las gargantas se oían cascadas de almazaras y los aceites hacían gárgaras contra la sumisión del pueblo llano.
Y, aunque Miguel Hernández odiaba los homenajes, a pesar de ser acribillado por los aplausos embriagados de emoción; contra todo pronóstico, Miguel Hernández seguía vivo incluso después de la hora y media que nos habría rechazado.
Entonces y, ya al final, Miguel Hernández se dio la vuelta para aplaudir a Poekas, en fotos grisáceas de grisáceos tiznes amarillos y Poekas estuvo sencilla, enorme: hernandiana.Y Poekas triunfó de nuevo en Vallekas, triunfó al tiempo que otro cientos de actos tenían lugar al mismo tiempo en diversas zonas de la ciudad.
Poekas triunfó en el sitio de siempre, con la transparencia de siempre.
Poekas triunfó.
Otra vez.

Autor del texto: Pedro J. Morilla (Nino)

19 de abril de 2010

El profesor Juan Cano Ballesta nos habló de Miguel Hernández




Una conferencia magistral escuchamos esa tarde en la Fundación Vallecas Todo Cultura.

El profesor Juan Cano Ballesta, investigador incansable de la figura de Miguel Hernández, nos acercó tanto al poeta, que le vimos paseando por las afueras de nuestro barrio en los años 30, meditando versos y saboreando sus amistades de la Escuela de Vallecas.
Nos ofreció el profesor, con una limpieza de conocimientos profundos y siendo ejemplo, además, de sencillez y bondad, una visión desconocida de Miguel Hernández, que nos descubre matices diferentes de su pensamiento y de los secretos que todavía guardan sus poemas.

17 de abril de 2010

Significación histórica de Miguel Hernández


Antonio Albarrán nos presentó amistosamente al poeta Luis García Montero, visitante y simpatizante de nuestro barrio, en otras ocasiones.
Centrándose en el itinierio de la obra publicada de Miguel Hernández, Luis García Montero nos analizó la evolución de la mentalidad del poeta que homenajeamos, como reflejo de la época que vivió, donde una tremenda tensión ocasionaba contradicciones en las formas de pensar y de actuar.
Libro a libro, desgranó esa evolución y su significación histórica, hasta el "Cancionero y romancero de ausencias", último poemario escrito en la carcel, con un tono neopopular, alcanza un alto nivel de sensibilidad y belleza.